jueves, 17 de mayo de 2018

LOPE RUIZ DE BAEZA, PRIMER ALCAYDE DE LA CIUDAD DE BAEZA




Fue muy valido del Rey Santo, y hállase haberle heredado en el Algarbe de Baeza y héchole merced de las villas de Bailén y de Laguardia y de unas casas en Jaén, que hoy son del conde de Villar y de los marqueses de la Guardia sus sucesores por vía de Don Lope el chico o el menor, su hijo.
NAXARA ILUSTRADA
Manuscrito original del s.XVII que se conserva en el Monasterio de Santa María la Real de Nájera.
Transcripción del Padre Saturnino Nalda Bretón O.F.M.3





Pleito seguido por doña Sancha Ponce, señora de Oñate, sobre la herencia de don Lope Ruiz de Baeza,


APELLIDO ADELMÓN


Kim Pérez Fernández-Fígares Licenciada en Historia, Ex-Ayudante de Historia Medieval de la Universidad de Granada confeccionó una lista con los 26 linajes moriscos, entre ellos figura el apellido Adelmón de origen Baezano.

Descendiente de Fernando Adelmón (¿Abd-el-Mum?), hijo de Ibn Muhammad o Aben Mahomad de Baeza, que tomó el nombre del Rey San Fernando, con quien estuvo en la conquista de Sevilla. Sus armas son singularmente musulmanas, verdadera reliquia de algún estandarte andalusí: en campo de azur, un menguante blanco, con cinco estrellas de oro de ocho puntas (Jacques-A. Schnieper Campos y Félix Rosado Martín)





Fuente
Kim Pérez Fernández-Fígares Licenciada en Historia, Ex-Ayudante de Historia Medieval de la Universidad de Granada.


miércoles, 16 de mayo de 2018

CARLOS PONCE DE LEON Y BAEZA



Nació en Baeza (Jaén), el año 1741. Al cumplir los quince años
ingresó como cadete de Cuerpo en el arma de Caballería. 

Se denominaban cadetes de Cuerpo, a los jóvenes, que ingresaban voluntariamente en un regimiento para instruirse como oficiales, bajo la
dirección de un capitán denominado Maestro de cadetes. 

Este sistema copiado de Francia, se estableció en España desde mediados del
siglo XVIII, y constituyó la norma general para la formación de oficiales
de infantería y caballería, hasta bién entrado el siglo XIX.

En cambio los cuerpos de artillería e ingenieros, desde principios
del XVIII contaron en España, con excelentes centros de instrucción.
Superados por Ponce de León, los estudios y aprendizajes impartidos
en la academia, fue nombrado alferez de caballería en agosto de 1756, siendo destinado al regimiento de caballería de Ordenes.

En dicha unidad permaneció siete años, interviniendo en la
campaña de Portugal y toma de Almeida. Asciende a teniente cuando
ha cumplido los 22 años. Se incorpora al regimiento de Malta,
que figura entre los que constituyen la expedición a Argel. 

Nombrado capitán, es elegido Edecan, es decir ayudante de campo, por ENRIQUE DE LA VEGA VIGUERA general Ricardo, que era el Inspector General de Caballería.

 Al efectuarse el desembarco de tropas y caballos en Argel, el 8 de julio
de 1775, una bala le rozó una pierna, dejándole una profunda huella
, de la que tuvo que ser hospitalizado. Volvió a su puesto una
vez recuperado, demostrando con su lucida actuación, gran ingenio
y valor para el combate, lo que, indujo al general Ricardos a anotar
en la hoja de servicios de Ponce de León, el siguiente informe:

«Este oficial tiene superiores talentos, valor acreditado y sereno,
aplicación e instrucción sobresaliente y conducta irreprochable».

Alcanzó Ponce de León el grado de sargento mayor, perteneciendo
al regimiento del Rey, donde permaneció hasta 1776 en que, ascendió
a teniente coronel, siendo destinado al regimiento de caballería
de Calatrava.

Entre las cualidades que se anotan en su hoja de servicio, figuran ,
la de: Valor, experimentado; aplicación, acreditada y de notoria
instrucción; capacidad, sobresaliente y conducta, muy loable.

Su ingreso como académico tuvo lugar, el 3 de abril de 1761 , correspondiendole el número 95 del escalafón. 

El trámite seguido por Ponce de León, consistió, en presentar un Memorial con sus méritos.

Una vez informado por el Censor, fue propuesto a votación
siendo admitido como académico honorario. Pronunció la oración
gratulatoria, que era protocolaria, el día 16 de abril de 1761, quedando
esta en poder del secretario, don Antonio Cortes, para su archivo.

El 19 de enero del año siguiente, el Sr. Ponce de León, que sólo
tenía 20 años de edad, Jeyo su oración gratulatoria, que versó sobre
«El ayuno cuadragesimal, es conducente a conservar la salud y alargar
la vida».

Con ello quedó incorporado a la Corporación académica sevillana.




Fuente:

http://institucional.us.es/revistas/rasbl/17/art_1.pdf


martes, 15 de mayo de 2018

ALBERTO CALVERA



Nació en Baeza el 21 de mayo de 1896 y falleció en Buenos Aires el 24 de marzo de 1974.

Fue un empresario teatral. Su padre era dueño del Teatro Mayo y con el tiempo él fue su empresario y arrendó asimismo el Argentino; más tarde administró el Liceo.

De niño estudió piano que abandonó prontamente, conservando empero un gran oído para todo lo que fuera musical y así compuso cuatro tantos, una ranchera y un pasodoble que una sobrina suya le llevó al papel, pero editó “Pensalo bien” solamente, tango que al ser premiado en concurso del sello grabador Nacional de a finales del año 1929 con el segundo premio, grabaron Carlos Gardel, Ignacio Corsini y otros intérpretes.

Sobre el inolvidable cantor se referió así: “ A Gardel lo conocí por 1926 o 27, no recuerdo bien, y fue en la cancha de River Plate cuando estaba en la Avda. Alvear y Tagle. Él era muy aficionado a las carreras y ese día estaba acompañado por el dueño del haras San Carlos, señor Carlos Soarez, que también era amigo mío y me lo presentó. Estuvimos juntos una hora más o menos y quedé encantado de su simpatía y sencillez a pesar de su gran popularidad


Información y texto:

http://www.todotango.com/creadores/biografia/211/Alberto-Calvera/


domingo, 13 de mayo de 2018

“EL BRUJO” (Juan Cabello Moya)"






“EL BRUJO” (Juan Cabello Moya)

Nació en Baeza (Jaén), el 15-6-1947

Hombre ameno en la calle y excelente aficionado, primero buscó el éxito como matador de toros con modesta alternativa el 15 de agosto de 1967, en Ibiza de manos de Juan Muñoz y el rejoneador Manuel Baena (Toros de Jiménez Prieto), etapa en la que llega a Salamanca y ahí es donde ya se instala para siempre. Donde ve crecer a sus hijas y se considera uno más entre esas gentes, las mismas que tantos aplausos le dispensaron.



Con El Niño de la Capea estuvo hasta septiembre de 1998, cuando el maestro charro se retiró del toreo en tarde de emociones donde brindó su último toro, de nombre Borrascoso (de la ganadería de Joaquín Buendía) a su entrañable peón de confianza, junto al que dio dos vueltas el ruedo entre gritos de ¡torero, torero! que se escuchaban hasta más allá del Puente Romano.

A Juan Cabello "El Brujo" es imposible imaginarlo lejos del Niño de la Capea. Más allá de ser su peón de confianza durante cerca de dos décadas fue su sombra, su consejero, su motivador, el que le arreaba cuando llegaba una tarde que se ralentizaba el motor del empuje y el estímulo.



Ahí, en las filas El Niño de la Capea logró convertirse en un grandioso torero de plata; sin arte, pero con mucha capacidad; sin exquisiteces, pero con contundencia. Torero de valor y completo tanto con el capote como con los palos, siempre estuvo a la altura de tan gran maestro. Porque él tuvo mucho que ver para que El Niño de la Capea fuera lo que fue, sin faltarle nunca la palabra de aliento cuando era necesaria, siempre sincera y lejos del rosario de halagos que suelen recibir las figuras.  



El Brujo disfrutó la profesión en todas las plazas de España, Francia y América en las que dejó un reguero de amistades y admiración, como ocurrió en Lima, Quito, Caracas, México… o en todas las ferias de España, siempre con su nombre rodeado del respeto entre los profesionales, sabedor quien supo prender en Pedro Gutiérrez Moya la mecha de la motivación para ser una torero tan grandioso.




Se retiró en 1988 y falleció en Salamanca el 2-5-2014 de una grave enfermedad que arrastró durante casi 10 años.



Fuente de información:
http://www.burladero.tv/actualidad/fallece-salamanca-juan-cabello-brujo
https://blancoyoro.wordpress.com/2008/06/16/toreros-de-jaen-2/
https://www.aplausos.es/noticia/23151/noticias/fallece-juan-cabello-el-brujo.html

viernes, 11 de mayo de 2018

FRANCISCO DE XIMENA Y MORENO. EL PRIMER VETERINARIO DE BAEZA

Imagen ficticia de la época



Francisco de Ximena y Moreno es el primer alumno y titulado profesor veterinario, en el real Colegio/Escuela de veterinaria de Madrid, natural de la ciudad de Baeza (Jaén).

Por su expediente personal hemos conocido dos Maestros Herradores y albéytares, ejercientes entonces en Baeza, Francisco Hidalgo y Francisco Maseda.

Francisco de Ximena es el primer candidato que la real Sociedad Económica de Baeza propone, en 1818, a la entonces única Escuela de veterinaria de España, consciente de la necesidad de disponer de un buen facultativo veterinario, con formación  reglada,  para  mejorar  la  atención  de  los  ganados  y  remontas  de  la  Comarca.

Francisco de Ximena y Moreno nació en Baeza el 4 de octubre de 1803 y fue bautizado, el día 6, en la parroquia del Salvador como Francisco de asís Josef ramón Mª de los Dolores. Hijo de Miguel de Ximena de Vico y de Ana Moreno Alarcón. 

Fueron sus abuelos paternos Miguel de Ximena e Ignacia Beatriz de Vico, y los maternos Juan Francisco Moreno y Rosa Alarcón.

Por la información de limpieza de sangre que aporta, sabemos que otros familiares suyos  eran  D.  Miguel  Moreno,  Chantre  de  la  Colegial  de  Baeza;  D.  Manuel  palomares,  prebendado de la Catedral; D. Juan Cobo, presbítero, Comisario del Santo oficio; D. Juan ramón Moreno y alarcón, tío, del Santo oficio en ese momento y Escribano; D. Santiago Moreno y alarcón, Maestro prior Colegial en ese momento; y D. Juan luis González, primo hermano, presbítero prior de la parroquia de San Juan Bautista.El 21 de septiembre de 1818, su madre, dirige instancia a la real Sociedad econó-mica de Baeza, cuyo literal es:

SEllorEal[arriba izquierda, con leyenda] “HISp. Et InD. rEX. FErDIn. vII.  D.  G.”  [texto  impreso  centrado]  “Quarenta  maravedis.  SEllo  Qvarto  Qva-rEnta MaravEDIS, aÑo DE MIloCHoCIEntoS DIEZ Y oCHo.”

“SS. de la Rl. Sociedad Económica de esta Ciudad” [Baeza]Da. Ana Moreno de estado Vda. y de esta vecindad a VSS. con el debido respeto hace presente: que su hijo Fran.co Ximena y Moreno tiene ya algunos conocimientos de Albeiteria, y deseando perfeccionarse en ellos pretende una plaza en el Rl. Colegio y Escuela de Beterinaria establecido en Madrid: uno de sus Institutos prebiene que el Protector del Colegio ávise á los Directores de las Sociedades Económicas las bacantes qe. ocurran en los parajes de su distrito, para  qe.  le  remitan  lista  de  los  pretendientes,  los  quales  han  de  tener  las  circunstancias  de  limpieza de Sangre, buena conducta y costumbres, sanidad y robustez para poder resistir los duros ejercicios a la fragua, forja, errado, y asistencia al Hospital de las caballerías enfermas en que diariamente se emplean, informando la Sociedad al Protector del Colegio el preten-diente que considere preferente por su talento y más buena disposición. Aunque no se halla avisado vacante alguna correspondte. á esta Provincia, interesa la suplicante qe. la Sociedad tenga a bien Ynformar quanto le conste acerca de las qualidades del dicho Franco. Ximena su hijo para poder ser agraciado con plaza en el expresado Rl. Colegio de Beterinaria; al efecto = Suplica á VSS. se sirva Informar a continuación lo que les conste en orden a la conducta, robustez, sanidad, talento y buena disposición del referido su hijo, para poder ser agraciado y admitido en el citado Rl. Colegio, entregándole original el Informe, al fin insinuado y con la posible brebedad en lo qe. recibirá merced y justicia. Baeza y Septiembre 21 de 1818. = Por mi Sa. Madre = [firma y rúbrica] fran.co Ximena y Moreno”Sigue, en el mismo folio, el Informe de la real Sociedad Económica de Baeza, sobre su idoneidad, firmado el 24 de septiembre de 1818:“Ynforme  =  La  Sociedad  penetrada  de  la  justicia  de  la  anterior  solicitud,  como  de  la  necesidad  de  qe.  en  esta  Ciudad  y  Comarca  haya  un  profesor  de  Beterinaria  capaz  de  desempeñar con acierto los encargos de la profesión, no solo encuentra disposición talento y robustez en este pretendiente, sino qe. le juzga muy apropósito para qe. emprenda esta carrera Constando de publico la limpieza de sangre y las demas qualidades qe. exijen las Constitucio-nes del Rl. Colegio: y es de dictamen qe. se haría un gran beneficio al aspirante y no menor al Pueblo y la Comarca en qe. se accediese á esta solicitud. = Baeza 24 de Septre. de 1818 = [firma y rúbrica] Pedro Jacinto Ogayar = censor = P. A. D. L. S. [firma y rúbrica] Bartme. Mª. Marín y Tauste = Srio.”Continúa con la legalización de firmas de los miembros de la Sociedad económica de Baeza, que se efectúa el 26 de septiembre de 1818, ante los Escribanos del rey “públicos del número perpetuo de esta ciudad de Baeza”, con las firmas y rubricas de antonio toribio Sánchez y Moreno, vicente de Dios y thomas de los ríos y Zamora.aporta, también en folio de sello cuarto y cuarenta maravedís, certificados firmados por Francisco Hidalgo y Francisco Maseda, con la legalización, de que ambos son “Maes-tros de Errador y Albeytar” y que esas sonsus firmas, efectuada también el 26 del mismo mes y ante los escribanos citados:“Como  Maestro  de  Veterinaria,  y  Herrador  qe.  soi  de  esta  Ciudad,  Certifico;  qe. franco.  Ximena  y  Moreno,  vecino  de  hesta  Ciudad  haestado  henesta  mi  tienda  de  errador  Observando, y estudiando con toda esagtitud el tiempo de unos tres años y algo mas y según tengo  observado  en  su  corta  edad  haprovechara  para  seguir  la  facultad  de  Veterinaria  y  Herrador. y para qe. conste doi esta qe. firmo en Baeza a 24 de septre. de 1818 = [Firma y rúbrica] Franco. Hidalgo” “Como Maestro de Herrador y Albeitar de esta Ciudad Certifico qe. Franco Gimena y  Moreno.  vecino  de  hesta  ciudad.  ha  estado  hen  esta  mi  tienda  un  año  ha  prendiendo  la  facultad de Herrador el mismo qe. ha provechara para la beterinaria y para qe. coste donde conbenga  doy  la  presente  que  firmo  en  Baeza  á  24  de  Septe.  de  1818  =  [Firma  y  rúbrica]  Francco, Maseda”. En su expediente personal se conserva un oficio firmado por Bartolomé Mª Marín y tauste, Socio Secretario de la real Sociedad de Baeza, dirigido al “Sor. Director del Rl. Cole-gio, y Escuela de Beterinaria de la Corte”, que dice:“n47 R.l Sociedad de Baeza. La Rl. Sociedad económica de esta Ciudad se ha impuesto por un Memorial que le ha  presentado  D.n  Fran.co  Ximena  y  Moreno  del  utilísimo  objeto  de  ese  Establecim.to,  y  de  que  S.M.  tiene  señaladas  plazas  en  él  para  que  se  surtan  las  Provincias.  Conociendo  pues  la necesidad que hay en esta Comarca de un buen Facultativo en Beterinaria, tanto por el mucho Ganado de toda especie que en ella se cria, quanto por la preciosa del Caballar en que abunda con renombre y opinión, acordó en Sesión del 24, corr.te se oficie a VI. como lo hago  rogándole  se  digne  admitir  al  pretendiente  Ximena,  pues  de  este  modo  se  asegura  en  esta Ciudad un buen Albeitar natural del Pais, y a las Remontas del Exto. situadas en ella, y a los criadores de toda clase, un Profesor que cure en reglas las enfermedades de los Animales y pueda errarles por principios y con acierto, ebitándose de este modo los continuos desastres qe. por la impericia de los Albeitares se ven cada dia en las caballerías y Ganados de toda clase. = De acuerdo de la Sociedad y en su nombre ruego á VI. no desatienda la necesidad de este Pueblo, y su comarca. = Dios gu^e a VS. m.s a.s Baeza 28 de Sepe. de 1818 [Firma y rúbrica] Bart.me Mª Marin y Tauste Sº. Srio.”En  la  solicitud  de  admisión  se  indica  que  Francisco  de  Ximena,  de  oficio  herra-dor, lleva cuatro años con los Maestros de Baeza, y “desea adquirir nuevos conocimientos y perfeccionarse”. Su tío, el “Maestro D. Santiago Moreno y Alarcón, Prior canónigo de la insigne Iglesia Colegial de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza”, dice que “desea colocar a su sobrino”, y se obliga a su mantenimiento durante su estancia en la Escuela aportando cuatro reales diarios “hasta conseguir el título de Albeytar o sea destinado a algún Cuerpo Militar”-Es admitido como alumno interno el 3 de octubre de 1818, y entra en la Escuela el 5 de noviembre, con 15 años, siendo testigos los alumnos Juan Hirchs y Félix Blázquez. Ese año ingresaron en la Escuela un total de 17 nuevos alumnos.El cuadro docente de la Escuela estaba formado por los catedráticos D. Segismundo Malats, Director pero sin explicar asignatura alguna; D. antonio Bobadilla y Brieba, profe-sor de anatomía; D. agustín pascual y García, profesor de Fisiología y Exterior del Caballo; D. Carlos risueño y de Mora, profesor de patología y Cirugía y encargado de las prácticas de  Hospitales;  D.  Francisco  pérez  de  la  Cañada,  profesor  de  Materia  Médica;  D.  tomás  Schwartz, profesor de arte de Herrar; los Subprofesores D. Francisco de la puente, para prácticas de Hospitales, y D. Damián oliver, para Disección; un profesor de Francés y otro de Gramática Castellana y lógica (el Capellán D. Manuel ortiz de velasco). Se estudian también Botánica veterinaria, Higiene, Farmacología y terapéutica, y se hacen prácticas de Hospitales, de Fragua y de Farmacia todos los días.Francisco  de  Ximena  accede  a  la  real  Escuela  de  veterinaria  durante  el  “sexenio absolutista” del reinado de Fernando vII, y durante su estancia en la misma se produce el levantamiento que desemboca en el “Trienio liberal”; se crea la Dirección General de Estu-dios, asumiendo su Director, José Mª de arejula, las funciones de protector de la Escuela; Segismundo Malats es destituido como Director de la misma; la real Escuela pasa a llamar-se Escuela nacional; se nombra a Carlos risueño secretario de la Junta Escolar presidida por antonio Bobadilla; el protoalbeyterato es incorporado a la Escuela y de sus titulados, en el breve periodo que duró su permanencia en la misma, ha quedado constancia en el Libro de Registro de títulos de Albeytares, Herradores y Capadores que dio principio en mayo del año de 18222, y en el que está registrado Francisco Ximena y Moreno (folio 14), con título de profesor veterinario el 13 de octubre de 1822, tenía 19 años. no termina aquí la relación de Ximena con la Escuela de veterinaria; una vez res-taurado el absolutismo, ésta no será ajena a las purificaciones llevadas a cabo en la “década ominosa”, aprovechadas por Malats, restituido en la Dirección de la Escuela, para denun-ciar a los individuos de la misma que participaron en el levantamiento constitucional de 1821-1823  (Bobadilla,  risueño,  puente,  oliver,  el  Capellán  y  más  de  veinte  alumnos3). aprovecharía también Malats para reorganizar el tribunal del protoalbeyterato, alargando así su agonía. los titulados durante el “trienio liberal” tuvieron que “revalidar” el título que habían  recibido,  y  entre  ellos  se  encontraba  Francisco  de  Ximena,  conservándose  en  su  expediente la minuta del informe emitido por la Escuela:“Al Exmo. Sor. Duque de Alagon Protector – 14 Agosto de 1825 Ynforme = Exmo Señor. El contenido en la adjunta solicitud Dn. Franco. Ximena y Moreno, entró de Alumno interno en esta Rl. Escuela Veterinaria en 5 de Noviembre de 1818. = Se-gún el oficio del Contador, este individuo hizo los exámenes del Arte de Herrar, del Esterior del Cavallo, los de Fisiología, los de Patología, los de Cirugía Veterinaria, y los de Materia Médica: en unos mereció la censura de bueno, y en otros la de mediano. Fue examinado de Profesor Veterinario en 13 de octubre de 1822, de que se le aprobó y dio su título. Es todo lo  que  consta  en  el  libro  de  matrículas  al  folio  235.  =  Por  el  citado  oficio  del  Contador,  al  espresado Ximena le faltan todos los cursos de la Anatomia, excepto la Fisiologia, como son, la Hiposteologia, Miología, Angeologia, Nebrologia, Adenologia y Esplanologia. El tratado de vendajes, Botánica y Operaciones químicas; pues si los há hecho, como es regular los hiciese, particularmente los de Anatomia, no constan en el referido libro de matrículas; bien sea por que los Profesores en aquel tiempo no seguían el orden Escolastico, ni se fijaban en la Orde-nanza, ó por olvido del Contador anterior, u otros motivos. = Es cuanto puedo informar á V.E. 2Este  libro  se  encuentra  cosido  al  principio  del  libro  primero  de  títulos  de  la  Escuela.  aGuCM.  Signatura v/01-039, Registro de títulos. Libro Primero. Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Año 1802.3Desconocemos si Francisco de Ximena se encontraba entre ellos.
sobre el particular, con devolución de la solicitud y título del interesado. = No obstante V.E. se servirá resolver lo que sea de su superior agrado. = Dios Bna.”a Francisco de Ximena y Moreno le fue revalidado su título de profesor veterinario el 8 de diciembre de 1825, según consta en el libro primero de títulos, folio 109.


Fuente y publicación:

http://studylib.es/doc/7347992/click-para-acceder

FRAY GABRIEL DE CRISTO








Fuente Consultada

https://books.google.es/books?id=s2tPAAAAcAAJ&pg=RA1-PA286&dq=%22nacio+en+baeza%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD4Peah_raAhXUbMAKHXBqBjkQ6AEIWzAJ#v=onepage&q=%22nacio%20en%20baeza%22&f=false


LUIS DE NOGUERA














Fuente consultada

https://books.google.es/books?id=9_JicKGO2iMC&pg=PA278&dq=%22nacio+en+baeza%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD4Peah_raAhXUbMAKHXBqBjkQ6AEIRTAF#v=onepage&q=%22nacio%20en%20baeza%22&f=false

DIEGO RUIZ DE LEON.

Diego Ruyz de León nació en Baeza y falleció el 2 de agosto de 1412 en la misma localidad. 

Casó con MARIA (o Marina) ALFONSO DE BIEDMA, fallecida el 29 de abril de 1400, con quien tuvo por hijo a GONZALO RUYZ DE LEON, nacido en Baeza y fallecido el 23 de junio de 1438 en el histórico combate de los Tubos de Cazorla, Regidor Perpetuo de Baeza y doncel del Infante Don Fernando, y esposo de MARIA CARO, y padre, entre otros, de GON ZALO RUYZ DE LEON

JOSEFA MORENO Y NARTOS.




Josefa Moreno y Nartos [1820-?]

Escritora y Poeta. Nació en Baeza, provincia de Jaén. Publicó versos en periódicos de su localidad natal y en publicaciones de Granada y Madrid. Según Simón Palmer era una mujer de gran belleza y cultura. Apenas esos datos personales, y que murió joven. La mayoría de su producción es poética. Dedicó poesías a su amiga E. de D. en La Alhambra de Granada.

Fue una de las primeras mujeres en España que luchó por que las mujeres tuvieran el derecho de emanciparse. De los primeros y últimos años de su vida se desconocen la mayoría de los datos biográficos, es más, se sabe que murió joven pero no se conoce la fecha exacta de su defunción. La mayor parte de su obra aparece enmarcada dentro del género de la poesía, y destacó por participar en la redacción de la Gaceta de las Mujeres, semanario madrileño en el que junto a otras autoras como Gertrudis Gómez de Avellaneda y en la publicación ‘La Mujer’ junto con María Tadea Verdejo y Durán, dando lugar a uno de los primeros grupos feministas en España. En estas publicaciones la mayor parte de las obras que aparecen son poesías aunque con tintes reivindicativos, defendiendo su derecho a la educación y a la emancipación respecto a los hombres.



Las primeras asociaciones de mujeres que elaboraron idearios políticos propios se articularon alrededor de varias revistas y semanarios de mujeres y para las mujeres, en las que se cuestionó el rol social que tenían asignado. Gradualmente, a través de las páginas de estas publicaciones, encontramos reivindicaciones favorables o contrarias a los derechos políticos, sociales o civiles de las mujeres. Entre el elenco de revistas y semanarios destacan:

- La primera publicación que inauguró la prensa de mujeres fue Gaceta de las Mujeres fundado por Gertrudis de Avellaneda en 1845. Rápidamente pasó a llamarse La Ilustración. Álbum de Damas. El objetivo de dicha publicación, durante sus dos etapas, fue el análisis de la situación de la mujer. El semanario fue el primer intento de aproximarse al emancipacionismo. Influenciadas por las corrientes femeninas del romanticismo francés y alejadas de los románticos españolas, reivindicaron la autonomía femenina y cuestionaron las normas sociales respecto a las relaciones entre hombres y mujeres imperantes en las sociedad española. Junto a la escritora Gertrudis de Avellaneda participaron en el semanario Josefa Moreno Nartos, Dolores Gómez Cádiz de Velasco y la Condesa de Merlín.




TRADUCCION


A BAEZA
Grandes son tus recuerdos patria mía,
Yo contarlos quisiera dignamente,
Y en ecos de sublime poesía
Tus glorias transmitir de gente en gente

Mas publiqué otra lira las hazañas
Que nombre dieron a tu hermoso suelo
D. Fernando tercero las campañas
La cruz que tremoló bajo tu cielo

Yo admiraré sus ecos, oh Baeza
De entusiasmo latiendo el corazón
Porque a ensalzar con gloria tu grandeza
No basta, no, mi pobre inspiración.

Como cantar los ínclitos guerreros
Que ejemplo dando al mundo de heroísmo
Grabaron en tu arena con aceros
La destrucción del bárbaro islamismo?

Rompiendo el yugo vil, en tus almenas
No volvió a tremolar la media luna
Vagamundas las gentes agerenas
Hasta la luz del sol fue importuna

Lejos llevaron su dolor profundo
Y Castilla cual reina y cual señora
Vio ante tus triunfos prosternado al mundo
Respetando su espada vencedora

Si, Baeza la fama de tu nombre
Escrita se conserva en nuestra historia
Para que a todo el universo asombre
Siglos de siglos tu inmortal memoria

Mas no tan sólo alcanza tu bravura
De esclarecido honor nobles blasones
En tu seno las artes, la cultura
Siempre altares encuentran y oblaciones

Hoy que la juventud se lanza ansiosa
Un lauro a conquistar bajo tu cielo
No te muestres conmigo rigurosa
Y premiando mi abuelo
Dame una flor de tu fecundo suelo


Josefa Moreno Nartos.

El semanario La Mujer, aparecido en el año 1851, fue el segundo intento de crear núcleos emancipacionistas en España. Fundado por María Vallejo Durán perseguía un doble objetivo: dar voz a las mujeres y defender su derecho a la educación y al trabajo. Junto a María Vallejo Durán participaron mujeres que ya habían colaborado en la Gaceta de las Mujeres como Josefa Moreno Nartos, junto a otras mujeres, entre las que destacan, Amalia De Fenollosa, Rosa Butler o María Francisca Díaz. 

Según indica Fagoaga, Josefa aparece vinculada en 1845 al núcleo liderado por Gertrudis Gómez de Avellaneda manifestado en el semanario madrileño Gaceta de las Mujere s, con el subtítulo redactado por ellas mismas, y que marca la aparición de prensa de mujeres. Junto a Moreno y Nartos colaboraron en la publicación, entre otras, Carolina Coronado y la malagueña Dolores Gómez de Cádiz de Velasco. Su firma aparece de nuevo en La Mujer, publicación madrileña que ve la luz en 1851.

Esta publicación estuvo vinculada al grupo de mujeres liderado por María Tadea Verdejo y Durán quien, como Josefa, murió joven. Fue éste uno de los primeros núcleos feministas de la península. La mayoría de las colaboradoras lo hacen con textos poéticos, repitiéndose algunos nombres de colaboradoras en la Gaceta de las Mujeres como Ángela Grassi, Amalia Fenollosa, Vicenta Villalonga, Robustiana Armiño, Venancia López Villabrile, Ängela Morejón, la andaluza Rosa Butler o la «La ciega de Manzanares». Todo esto nos da la pista de que nos encontramos ante una de las mujeres pioneras del emancipismo en España. Un emancipismo caracterizado por la defensa de la dignidad femenina y su derecho a la educación.

Además de en La Gaceta de las Mujeres y La Mujer, publicó en las granadinas

Tarántula y La Alhambra y en El Anfión Matritense y El Heraldo madrileño.

FAGOAGA, C. La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España, 1877-1931, Madrid, Icaria, 1985. 34-37.

SIMÓN PALMER, Mª. C. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico, Castalia, Madrid, 1991.

 Rosa María Ballesteros García. Universidad de Málaga

Existe un manuscrito en el BNE. Dejo este enlace para quienes quieran ver su obra previa solictud.

http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/0/x/0/05?searchdata1=biam0000007915{001}




UN RECUERDO



¿Qué fue de los bellos días de alegrías,
De placer y de ilusión?
¿Dónde están mis sueños dorados tan amados,
Y mi grata inspiración?
¿Por qué así se destruyen y perdieron
Después de tanto afanar?
Porque todas las mujeres,
¡Tristes seres!
Nacemos para llorar…..
¡Yo creía en la ventura!
¡Impostura!
Nadie en el mundo halló.
El que feliz se contaba no pensaba
Que un imposible soñó.
Solo una edad venturosa,
Muy dichosa,
Puede el hombre recordar:
La edad en que tierno niño,
Con cariño
Llega a su madre a besar.
Y, entre caricias y abrazos,
Dulces lazos
Que a el alma le dan placer,
Fugaces pasan los años,
Sin engaños,
Sin penar, ni aborrecer;
Sin saber lo que son celos,
Ni desvelos,
Ni ese angustioso sufrir.
Ni esas noches tenebrosas
Y horrorosas
En que anhelamos morir.
En que la mente quemando,
Delirando,
No sabe ya en qué pensar:
Y recuerda en la memoria,
Dicha y gloria
Que cual sueño vio pasar.
Si una lágrima se vierte
Por la suerte
Que siempre miró enojosa…
A nuestra madre besamos
Y olvidamos
Nuestra fortuna azarosa.
Al sentir tu pecho amante,
Palpitante,
Sueño en la felicidad.
Y prolongarla quisiera,
Si pudiera
Porque allí, no hay falsedad
Aleja del pensamiento
El tornado
De un recuerdo de dolor…
Ven, cara madre, a mis brazos,
Y estos lazos perpetúen nuestro amor.

(Poema publicado en el número 4 de la Tarántula en el año 1842)







Información sacada de:

 http://historiamujeres.es/aavjaen.html
http://www.mujeremprendedora.net/josefa-moreno-y-nartos-escritora/
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/introduccion/Suf3.htm



jueves, 10 de mayo de 2018

CRISTOBAL DE MOLINA




Cristóbal de Molina, apodado «el cuzqueño» (Baeza, Corona de Castilla, 1529 - Cuzco, Virreinato del Perú, 1585) fue un clérigo y cronista español. Durante mucho tiempo se creyó que era mestizo, pero en realidad fue un español natural de Andalucía, aunque por haber residido durante muchos años en el Cuzco se compenetró tanto con la cultura andina, que bien puede ser considerado como un mestizo cultural. Fue autor de Relación de las fábulas y ritos de los Incas.



Aparte del año y lugar de nacimiento, no se conoce nada de su infancia y juventud. Posiblemente arribó en América en la segunda mitad del siglo xvi. En 1556 se estableció en Cuzco, por lo que fue apodado como «El cuzqueño», para distinguirlo de otro cronista homónimo, llamado «El chileno» o «El almagrista».

Gracias a los años de convivencia con los nativos, aprendió el idioma quechua, hasta el punto de manejarlo con gran destreza. Se desempeñó como doctrinero de los indios y desde el atrio de la Catedral del Cuzco predicó en el idioma nativo los sermones dominicales.



En 1565 fue nombrado cura de la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios del Hospital de Naturales del Cuzco ( hoy denominada Iglesia de San Pablo).
 Se ganó la confianza de los indios y recogió antiguas tradiciones del Imperio incaico.



Se le recuerda también por haber reconfortado al inca Túpac Amaru I durante su ejecución en la Plaza de Armas del Cuzco en 1572. Fue también visitador eclesiástico de la provincia por encargo del virrey Francisco de Toledo, cuando éste hizo su recorrido por el territorio, en 1568 y en 1575. Y acompañó al obispo del Cuzco, Sebastián de Lartaun, al III Concilio Limense desarrollado en la capital virreinal en 1583. Por encargo de dicho obispo escribió Relación de las fábulas y ritos de los Incas.

Su obra principal, la única conservada, es Relación de las fábulas y ritos de los Incas, escrita posiblemente entre 1575 y 1576, y dedicada al obispo Sebastián de Lartaun. Fue publicada por sir Clements R. Markham en 1873, traducida al idioma inglés. La versión original en español apareció impresa por primera vez en 1913, en el tomo V de la Revista Chilena de Historia y Geografía, editada por el erudito Tomás Thayer Ojeda, aunque atribuida erróneamente a Cristóbal de Molina «el almagrista».



Esta obra, como su título lo indica, se divide en dos grandes bloques:

Las fábulas o leyendas incas, como la de la creación del hombre por Viracocha, el diluvio y el origen de los incas.

Los rituales de la antigua religión inca, que es la parte más extensa y nutrida de información. Contiene datos sobre las festividades periódicas de la religión nativa y recoge oraciones, cantos agrícolas, etc. También incluyen un recuento de los métodos mágicos que los incas usaban en sus curaciones. Por esta obra, el crítico Raúl Porras Barrenechea calificó a Molina como el gran canonista de la liturgia india.

También se atribuye a Molina la autoría de Historia de los incas y Relación de guacas y adoratorios del Cuzco, ambas perdidas.



Fuentes consultadas:


Wikipedia

Al Bayyasi el último emir árabe que tuvo Andújar

al-Bayyasi ayudó a Fernando III a tomar algunas localidades giennenses como Montejícar, Pegalajar o Mengibar. Pero antes de abandona...